SIMPOSIO 6. Investigación en Humanidades


Línea: Simposio de Investigación en Arte, Patrimonio y Diseño
Coordinadores
Dr. Antonio Rafael Fernández Paradas
Universidad de GranadaDoctor en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, con la tesis doctoral titulada Historiografía y metodologías de la Historia del mueble en España (1872-2011). Un estado de la cuestión y Doctor en Ciencias de la Educación, también por la Universidad de Málaga, con la tesis El patrimonio como medio para la construcción de la diversidad afectivo-sexual: estudio de su grado de desarrollo curricular en la formación de los futuros maestros de Educación Primaria en Andalucía. Diplomado en Biblioteconomía y Documentación, Licenciado en Ciencias de la Documentación, y Graduado en Historia del Arte. Máster en Peritaje y Tasación de Antigüedades y obras de arte por la Universidad de Alcalá de Henares. Académico Correspondiente por Granada en la Sección Ciencias de la Real Academia de Nobles Artes de Antequera. Fecha del nombramiento: 28 de mayo de 2018. Especialista en escultura, muebles y Artes Decorativas, sus líneas de investigación versan sobre iconografía religiosa, Historia del Arte, género y homosexualidad, escultura barroca, la Didáctica de las Ciencias Sociales, etc. Entre alguna de sus publicaciones cabría destacar: Escultura Barroca Española. Nuevas Lecturas desde los Siglos de Oro a la Sociedad del Conocimiento (coord.); Orígenes, desarrollos y difusión de un modelo iconográfico. Jesús recogiendo sus vestiduras después de la flagelación (siglos XV-XX); Historia de la Historia del mueble en España. Teoría, historiografía y corrientes metodológicas (1872-2011); Peritaje, Catalogación y Tasación de Antigüedades y Objetos de Arte, Una visión Holística del mercado del arte; Imagineros del siglo XIX, productos barrocos en entornos 2.0, etc. Actualmente es Profesor Contratado Doctor de la Universidad de Granada, donde imparte docencia en el Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias de la Educación, y docente del Máster Arte y Publicidad de la Universidad de Vigo.
Dr. Javier García Luengo
Universidad Internacionalde Valencia
Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca en 2006, habiendo obtenido la calificación de Sobresaliente cum Laude y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha desarrollado su labor como profesor en las universidades de Salamanca, Carlos III, Isabel I y en la actualidad en la Internacional de Valencia y en la Escuela Universitaria de Artes TAI. Además de ello, ha realizado estancias de docencia e investigación en las universidades de Londres, Cergy-Pontoise de París, Évora en Portugal y Lyon 2. Destacan sus estancias en la Universidad Anáhuac de México donde viene siendo profesor visitante habitual desde 2010, momento en que empieza a vincularse personal y profesionalmente a este país con sus investigaciones en torno al arte mexicano contemporáneo y su relación con el arte español. En julio fue elegido miembro de la Academia Hispanoamericana de Ciencias, Artes y Letras (correspondiente a la Real Hispanoamericana Española). Asimismo también es miembro del Comité Ejecutivo del Patronato de la Fundación Gregorio Prieto. Ha sido colaborador en tres ciclos del programa El Prado fuera del Prado, organizado por Departamento de Didáctica del Museo del Prado (2006, 2008, 2010), institución en la cual también ha impartido distintas conferencias. Ha comisariado seis exposiciones dedicadas al arte contemporáneo organizadas por instituciones como el Instituto Cervantes de Lyon, la Universidad de Castilla-La Mancha o el Centro Cultural Moncloa de Madrid. Cuenta en su haber con más de una treintena de artículos de investigación en revistas indexadas, veinte colaboraciones en capítulos de libros y cinco libros, todo ello consagrado al estudio del arte contemporáneo; habiendo sido miembro del comité científico de diferentes congresos internacionales dedicados a la didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales.
Dra. Sonia Ríos Moyano
Universidad de MálagaProfesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Málaga. Desde el año 2004 investiga sobre temas que abordan múltiples aspectos del diseño desde la perspectiva y la metodología del historiador del arte. Entre esos temas destacan; el diseño, -desde el gráfico al industrial-, además de otros temas afines como la fotografía publicitaria, la comunicación visual y la industria editorial. Además de insistir en las múltiples relaciones e influencias entre el arte y el diseño, también, por extensión, estudia el arte del siglo XX con el que coexiste las distintas disciplinas mediáticas. Tiene numerosas publicaciones que tratan sobre estas múltiples relaciones. Imparte signaturas relacionadas con el diseño en el Grado de Historia del Arte y en el Grado de Diseño Industrial, así como asignaturas sobre diseño editorial en el Máster de Desarrollos Sociales de la cultura Artística de la Universidad de Málaga.
Línea: Simposio de Investigación en Música y Estudios Interdisciplinares
Coordinadores
Dra. Virginia Sánchez Rodríguez
CIDoM, Universidadde Castilla-La Mancha
Profesora Contratada Doctora de la Universidad de Castilla-La Mancha e investigadora del CIDoM-Unidad Asociada al CSIC. Es Doctora en Musicología (2013), Licenciada en Historia del Arte (2009), Máster en Música Hispana (2010), Máster en Formación de Profesorado (2011), Experta en Gestión Cultural y Universidades Populares (2016) y Titulada Profesional en Piano (2006). Autora de 6 libros y de más de un centenar de publicaciones en las principales revistas y editoriales de España y del extranjero, ha impartido más de 60 ponencias en congresos nacionales e internacionales. Desde 2016, es secretaria y editora de la revista Cuadernos de Investigación Musical, así como coordinadora de los monográficos anuales de música de ArtyHum Revista Digital de Artes y Humanidades. Entre las becas de investigación recibidas, destacan la Beca de Investigación Etnográfica “Ángel Carril” del Instituto de las Identidades de la Diputación de Salamanca (2016) y la Beca de Investigación en Folklore de CIOFF y el INAEM (2018). Entre los galardones recibidos, destacan el Premio de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral de la Fundación SGAE (2013), el I Premio de Investigación “Rosario Valpuesta” (2015) y el Accésit del Premio Internacional de Investigación “Victoria Kent” (2018).
Dr. Juan José Pastor Comín
CIDoM, Universidadde Castilla-La Mancha
Profesor Titular del área de Música en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y Co-Director del Centro de Investigación y Documentación Musical (CIDoM-CSIC). Premio Nacional Extraordinario Fin de Carrera (MEC) y Premio Extraordinario de Contrapunto y Fuga (2001), ha sido profesor visitante en Sorbonne, Paris-IV (2000); Texas A&M University (2004); University of Nottingham (2015, 2018) y Ruprecht-Karls-Universität de Heidelberg (2012, 2013 y 2020). Posee tres tramos de investigación y uno de transferencia, y ha sido investigador principal de cuatro proyectos del Plan Nacional y cuatro autonómicos. Sus publicaciones han sido reconocidas por su enfoque interdisciplinar sobre las relaciones entre Música y Literatura, desde el Siglo de Oro hasta nuestros días, trabajando sobre autores como Cervantes, Lope, Góngora, Calderón, Rojas Zorrilla, Rubén Darío, Nicolás Guillén, Gabriel García Márquez, José Ángel Valente, etc.., así como sobre la recepción musical de sus obras. Recientemente ha publicado el libro Y la música se hizo verbo… Imágenes poéticas de Beethoven (Valencia, Tirant lo blanch, 2021). En la actualidad coordina siete grupos de investigación de distintas universidades y del CSIC en el proyecto Música, literatura y poder en la España moderna: estudios Interdisciplinares, del programa estatal Redes de Investigación, y desarrolla el proyecto PDC2021-121092-C21 de la convocatoria Prueba de Concepto.
Línea: Simposio de Investigación en Humanidades y Arte Digital
Coordinadores
Dr. Ricard Huerta
Universitat de ValènciaCatedrático de Educación Artística en la Universitat de València. Artista y docente, es investigador del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas. Director de EARI Educación Artística Revista de Investigación. Director del Diploma de Especialización en Educación Artística y Gestión de Museos. Director de Museari. Fundador de AVALEM Asociación Valenciana de Educadores de Museos y Patrimonios. Doctor en Bellas Artes y licenciado en Música, Bellas Artes y Comunicación Audiovisual. Coordinador del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales (GIUV2013-103). Ha coordinado numerosas publicaciones dentro del ámbito del arte, la educación, la formación de educadores, la lucha LGTB, el patrimonio y los museos. Las letras y los alfabetos constituyen un aspecto relevante de su trabajo tanto a nivel educativo como de creación artística. Ha presentado exposiciones con temáticas muy impregnadas por la tipografía y las caligrafías, propuestas a las que incorpora fotografía, dibujo, grabado y video http://uv.academia.edu/ricardhuerta
Dr. Cristóbal Suárez-Guerrero
Universitat de ValènciaProfesor Titular de Universidad, Dpto. de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat de València. Es Doctor en Educación, procesos de formación virtual por la Universidad de Salamanca. Miembro del Grupo CREARI de Investigación en Pedagogías Culturales (GIUV2013-103) de la Universitat de Valéncia. Ha sido coordinador del Observatorio de Formación en Red (SCOPEO) de la Universidad de Salamanca. Ha realizado una estancia postdoctoral en el King's Cuenta además con artículos académicos con factor de impacto, así como de divulgación científica y educativa en las siguientes áreas: Pedagogía digital, didáctica e innovación educativa con tecnología, humanidades digitales y educación, cultura educativa digital y redes sociales de aprendizaje y cooperación. Más información https://scholar.google.es/citations?user=THs7sNsAAAAJ&hl=es